Vistas de página en total

miércoles, 1 de mayo de 2019

SINDROME PROGERIA HUTCHINSON-GILFORD


El HGPS (Hutchinson-Gilford progeria syndrome ‘síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford’) es una enfermedad rara, de herencia autosómica dominante, con una incidencia estimada de 1:4 millones de nacidos vivos, y descrita por Jonathan Hutchinson en 1886. En 1904, Hastings Gilford acuñó el término progeria, derivado del griego pro=temprano y geras=viejo.

En la mayoría de los casos, las manifestaciones clínicas son evidentes después del primer año, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 2,9 años. La apariencia al nacer es normal; la disminución importante del crecimiento ocurre durante el primer año. Presentan dismorfismo craniofacial con ojos prominentes, nariz ganchuda, labios delgados, dentición anormal, micrognatia, orejas prominentes con ausencia de lóbulos auriculares, alopecia, venas cranianas prominentes, pérdida de grasa subcutánea, rigidez articular, cambios óseos y cambios cutáneos, que son aparentes durante el segundo al tercer año de vida. 


Actualmente se desconocen con exactitud las causas que aceleran el proceso de envejecimiento, aunque hay estudios que indican que esta enfermedad podría ser causada por un gen mutante autosómico dominante que haría inestable al núcleo de las células del organismo, acelerando así el proceso de muerte celular, y se considera que es el gen codificante para la lámina A/C. Este gen se piensa que está involucrado en la supresión del fenotipo de envejecimiento, y al encontrarse alterado, este gen no cumpliría bien su función supresora, fallando en último caso el proceso de frenado del envejecimiento. La progeria sería en este caso una enfermedad genética, pero no está claro tampoco que sea una enfermedad hereditaria. La mayoría de los casos se producen por mutaciones esporádicas, es decir, por mutaciones que ocurren en el gen del individuo afectado, y no transmitidas por sus progenitores. Otros autores incluso han propuesto que un déficit en el metabolismo de la vitamina E podría ser el responsable de la alteración.

Referencias Bibliográficas 
R.L. Pollex, R.A. Hegele. Hutchinson–Gilford progeria syndrome. Clin Genet, 66 (2004), pp. 375-381. http://dx.doi.org/10.1111/j.1399-0004.2004.00315.x | Medline Hutchinson.

Case of congenital absence of hair, with atrophic condition of the skin and its appendages, in a boy whose mother had been almost wholly bald from alopecia areata from the age of six. Lancet, I (1886), pp. 923

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENFERMEDAD GENÉTICA

Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración en un gen. Existen miles de enfermedades genéticas y se est...